Es una percepción sonora, en ausencia de sonido del exterior, que se manifiesta en la persona como ruido o subido en los oídos o en la cabeza, interpretándose como tal en el cerebro. Es audible cuando su intensidad es superior a la del ruido ambiental.
CLASIFICACIÓN
1. En función de la percepción del observador:
- Subjetivos: mayoría de los acúnenos (90-95%). No existe como sonido real, y sólo so perceptibles por el paciente. El ruido es continuo y cursa junto a alteraciones auditivas.
- Objetivos: (5-10%). Existen realmente como sonido y son perceptibles por le profesional. Ruido pulsátil. Cursa con audición normal. Si el sonido es rítmico la causa es vascular y si es arrítmico se debe a una contracción muscular espontánea.
2. En función del grado de molestia:
- Grado I: sólo se percibe en silencio.
- Grado II: se oye a lo largo del día, en función de la actividad desarrollada pasa desapercibido o no.
- Grado III: es persistente a lo largo del día y la noche.
3. En función del tiempo de percepción:
- Momentáneo u ocasional: el pitido desaparece con e tiempo aunque puede volver a repetirse. Es la Mayoría de los casos. Tinnitus agudo.
- Permanente: El pitido no desaparece. Empeora aumentando su intensidad si no es tratado. Tinnitus crónico.
EPIDEMIOLOGÍA
Se manifiestan generalmente a partir de los 50 años. El 30% de las personas lo sufre en algún momento de su vida, aunque únicamente en el 5% de los individuos provoca molestias moderadas pudiendo causar trastornos psicológicos (alteraciones del sueño, depresión, ansiedad), y en un 1% el acúfeno tiene graves repercusiones en la calidad de vida.
La localización es variable: 60% en ambos oídos, 35% en un solo oído y 5% en la cabeza. Aparece en la gran mayoría de casos en personas con hipoacusia, aunque también existen casos con audición normal.
ETIOLOGÍA
1. Causan un tinnitus
- La exposición a ruidos fuerte. En exposiciones de cortos periodos de tiempo a un sonido intenso, el tinnitus suele desaparecer. En largos periodos de tiempo puede provocar un daño permanente.
- La edad.
- Ingesta de determinados fármacos, ototóxicos, afectan a la cóclea y/o la vía nerviosa.
- Neurológicas. La desmielinización en enfermedades como la esclerosis múltiple. Enfermedades que cursan con movimientos espontáneos del músculo tensor del tímpano, estapedio y periestafilino (objetivos).
- Neoplásicas. Compresiones de tumores benignos o malignos. Cursan en un solo oído.
- Vascular. Compresiones de los vasos en los nervios de la vía auditiva. También por fístulas arteriovenosas, hipertensión arterial, estenosis o aneurismas (objetivos).
- Enfermedad de Ménière, causa vértigos, falta de audición y tinnitus.
2. Manifiesta un tinnitus inicialmente no audible.
- Exceso de cera en el oído, irritando la membrana del tímpano.
- Infecciones: originando otitis medias que dan lugar a una irritación de la membrana timpánica o a una laberintitis.
- Otoesclerosis.
DIAGNÓSTICO
1. Historia clínica
- Antecedentes familiares y personales.
- Características del acúfeno: lugar de percepción (oído o cabeza), lado sobre el que se asienta (unilateral o bilateral), duración del ruido (ocasional o permanente), percepción sonora (ruido continuo o rítmico, tono grave o agudo e intensidad débil, media o fuerte).
2. Exploración física
Otoscopia que valore el estado de CAE, membrana timpánica y oído medio.
3. Exploración audiológica
- Acufenometría.
- Audiometría.
- Potenciales evocados de tronco cerebral.
- Logoaudiometría.
TRATAMIENTO
El objetivo no es hacer desaparecer el acúfeno, ya que no existe cura, sino alcanzar un estado en el cual el paciente sea capaz de anular su percepción, habituándose a él reduciendo su impacto en el día a día.
1. Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus. Método más efectivo. Reentrena las áreas corticales encargadas del procesamiento de la señal del acúfeno para que el paciente no lo escuche, y no sea consciente de su presencia. Se consigue enmascarando el ruido, haciendo que el paciente se habitúe a él, atenuando u ocultando su percepción.
La habituación puede alcanzarse de las siguientes maneras:
- Sonido natural. Usando auriculares con una música determinada.
- Audífono. Para pacientes que por su grado de hipoacusia precisen la utilización de audífonos, estos, además de amplificar el sonido, generan un ruido en la frecuencia e intensidad del acúfeno fácilmente habituable que enmascara al tinnitus.
2. Generadores de sonido para enmascarado. Instrumentos que generan sonidos ambientales. También podemos utilizar la radio, televisión, ordenador, hilos musicales ó cualquier cosa que aumente el ruido ambiental. Se utilizan sobre todo en casa y a la hora de dormir, cuando el silencio ayuda a manifestar el tinnitus.
3. Los audífonos. Útiles para las personas con hipoacusia y tinnitus. El uso de un audífono ajustado amplifica el ruido ambiental, mejorando la audición, y ayuda a ocultar el tinnitus.
4. El apoyo psicológico, proporciona técnicas de relajación que ayudan a vivir con el tinnitus combatiendo la depresión y el estrés que genera.
5. Los medicamentos contra la depresión y la ansiedad mejoran el ánimo y ayudar a dormir. No existe ningún medicamento que elimine el tinnitus.
BIBLIOGRAFÍA
Salesa Batlle, E., Perelló Scherdel, E., & Bonavida Estupiñá, A. (2013). Tratado de audiología. Barcelona: Elsevier Masson.
Gil-Carcedo García, L., Vallejo Valdezate, L., & Gil-CarcedoSañudo, E. (2011). Otología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
De la Fuente Cañibano, R. Castillo Wisman, M.,& Harguindey Antolí-Candelac, A.Acúfenos. Formación médica continuada (2015) Volumen 22, p 3-9.
Morales Puebla, J M., Mingo Sánchez, E M.,& Menéndez Colino, L M. Exploración y tratamiento del paciente con Acúfenos. Libro virtual de formación en ORL capítulo 8.